El 21 de octubre de 2025, la casa Phillips abrirá en Nueva York una de sus subastas más sugerentes de la temporada: Modernism: Editions & Works on Paper. Más de sesenta y cinco lotes componen un recorrido vibrante por la historia del arte moderno a través del papel, el grabado y la edición. Desde Arte.news creemos que este tipo de ventas —aparentemente discretas frente a los grandes lienzos y esculturas— revelan, sin embargo, la esencia más íntima del modernismo: la experimentación, el proceso y la democratización de la imagen artística.
El catálogo es, en sí mismo, un ensayo visual sobre la evolución del arte del siglo XX. La subasta abre con Henri de Toulouse-Lautrec y su Le Jockey, una litografía de 1899 que condensa el ritmo y la modernidad de la Belle Époque, para continuar con la poderosa presencia de Pablo Picasso, cuyas múltiples obras subrayan su dominio absoluto de la gráfica. Desde la delicada Tête de Femme (Dora Maar) hasta el combativo Sueño y Mentira de Franco, cada pieza es un testimonio de su versatilidad y su capacidad para convertir el grabado en un arma poética.

Tête de Femme (Head of a Woman, Dora Maar)
Estimate $30,000 – 40,000
La cita incluye también a los maestros de la abstracción. Josef Albers, con sus Structural Constellations, introduce una precisión geométrica que sigue seduciendo a los coleccionistas contemporáneos. Sus obras, estimadas entre 10.000 y 15.000 dólares, dialogan con los planos oscuros y táctiles de Pierre Soulages, que elevó el negro a categoría de luz. En esta misma sintonía se inscriben las composiciones de Eduardo Chillida, donde la materia y el vacío parecen respirar en equilibrio perfecto.
El tono surrealista y simbólico lo marcan Yves Klein, Salvador Dalí, Joan Miró y Man Ray, nombres que transformaron el arte impreso en una extensión de la imaginación. La Victoire de Samothrace de Klein, con una estimación entre 70.000 y 100.000 dólares, será uno de los momentos estelares de la jornada: un homenaje en azul a la forma clásica, reinterpretada como icono del siglo XX. Por su parte, Dalí y Miró aportan ironía, color y lirismo en series que siguen expandiendo el universo surrealista más allá del lienzo. El siempre provocador Man Ray, con Obstruction, introduce un juego de sombras y deseo que parece anticipar la estética fotográfica contemporánea.
El recorrido continúa con nombres que consolidan la pluralidad del modernismo: Georges Braque, Paul Delvaux, Georges Rouault, Karel Appel, Wifredo Lam, Romare Bearden y Zao Wou-Ki. En sus manos, el papel se convierte en territorio de encuentro entre palabra, gesto y forma. Braque, con su serie Si je mourais là-bas, retoma la poesía de Guillaume Apollinaire para fusionar texto e imagen en un mismo aliento. Delvaux, con Le Jardin, ofrece una visión onírica del cuerpo y la arquitectura, mientras Lam y Zao Wou-Ki cruzan Oriente y Occidente en composiciones de intensidad espiritual.
Nosotros interpretamos esta subasta no como una simple transacción, sino como un retrato coral del modernismo en su faceta más íntima. Cada obra —ya sea un grabado, una litografía o una serigrafía— conserva la huella directa del artista: el trazo del buril, la presión del tórculo, el accidente de la tinta. En el papel, el arte moderno se muestra menos solemne y más humano, más cercano a la idea de experimento que a la de monumento.
Phillips, fiel a su vocación de conectar la historia con el presente, plantea con esta venta una narrativa donde los clásicos dialogan con la vanguardia. El dinamismo de Miró se cruza con la geometría de Albers, la sensualidad de Picasso con la provocación de Dalí, y el simbolismo de Rouault con la materialidad de Chillida. La subasta, además, refuerza la posición de la casa como referente en el mercado internacional de obras sobre papel, un segmento que, lejos de ser secundario, se consolida como espacio de sofisticación y colección culta.
En un momento en que los grandes museos revisan los procesos y las ediciones de los artistas modernos, la cita de Phillips en Nueva York ofrece una oportunidad excepcional para adquirir fragmentos tangibles de esa historia. Son obras que, más allá de su valor económico, condensan la esencia de un siglo que transformó la mirada humana: la tensión entre la forma y la emoción, entre el orden y el delirio, entre el arte y la vida.

Si je mourais là-bas (If I Died There)(V. 181)
En Arte.news creemos que Modernism: Editions & Works on Paper es, más que una subasta, una meditación sobre el trazo y el pensamiento. Un recordatorio de que el modernismo no fue solo un estilo, sino una actitud: la voluntad de reinventar el mundo desde una hoja en blanco.