El diseño francés del siglo XX lidera la subasta de Phillips en Londres

El próximo 4 de noviembre de 2025, la casa de subastas Phillips volverá a situar al diseño en el centro de la escena internacional con una venta en su sede de Berkeley Square, Londres, que celebra la creatividad y la modernidad del siglo XX. La cita —dedicada al diseño moderno y de posguerra— estará encabezada por una selección excepcional de obras francesas, entre ellas el icónico Brebis de François-Xavier Lalanne, una de las esculturas más reconocibles de su serie Nouveaux Moutons (1995).

La subasta, que incluirá también piezas peculiares de Jean Royère, Charlotte Perriand y Line Vautrin, propone un recorrido por la elegancia y el ingenio del diseño francés del siglo pasado, un legado que redefinió los límites entre arte, funcionalidad y poesía. Personalmente, vemos en esta convocatoria algo más que una venta: un homenaje al espíritu de una época que hizo del objeto cotidiano una forma de pensamiento estético.

El “Brebis” de Lalanne, valorado entre £200.000 y £300.000, encarna la ironía y la ternura del escultor, que convirtió lo doméstico en paisaje surrealista. Frente a la frialdad del diseño industrial, sus ovejas de bronce y resina representan una reconciliación entre naturaleza y arte. Esa tensión entre lo artesanal y lo conceptual atraviesa toda la subasta, que incluye, además, un reloj de pie de Adolf Loos, fechado hacia 1904, valorado en hasta £200.000, una pieza que traduce en madera y metal los ideales de la modernidad temprana: pureza formal, funcionalidad y rechazo del ornamento.

PROPERTY FROM A DISTINGUISHED PRIVATE COLLECTION
Adolf Loos
Rare longcase clock, circa 1904
Estimate: £150,000-200,000

Para Domenico Raimondo, jefe del departamento de Diseño de Phillips en Europa, la subasta ofrece “una oportunidad única para adquirir obras que no solo reflejan la estética de sus creadores, sino también momentos decisivos en la historia del diseño moderno”. Loos, con su radical simplicidad, y Lalanne, con su imaginación poética, marcan los dos polos de una narrativa que va del racionalismo vienés a la sensualidad francesa.

PROPERTY FROM AN IMPORTANT
ITALIAN LIGHTING COLLECTION
Angelo Lelii
Pair of rare ceiling lights, circa 1963
Estimate: £18,000 – 24,000

El conjunto se completa con una colección de once lámparas Arredoluce, provenientes de una importante colección italiana, diseñadas entre las décadas de 1950 y 1960. Fundada por Angelo Lelii en Monza, la firma fue pionera en la unión de escultura, ingeniería y luz. Las piezas —de aluminio, latón y vidrio— revelan la audacia cromática y la precisión técnica de una generación que convirtió la iluminación en arte. Entre los modelos más destacados figuran el Televisione (1957), la lámpara de techo de 1963 y la lámpara de mesa ajustable de 1964, con estimaciones que oscilan entre £2.000 y £24.000.

Desde Arte.news subrayamos el interés de esta subasta no solo por sus nombres, sino por su capacidad de conectar la historia del diseño europeo con la sensibilidad contemporánea. En tiempos donde la producción masiva amenaza con borrar la singularidad, piezas como la estantería Nuage de Charlotte Perriand (Mauritania, 1958) o el espejo Soleil Torsadé de Line Vautrin (1960) recuerdan que el diseño moderno fue, ante todo, una forma de libertad. La Nuage, concebida como un sistema modular de conocimiento, anticipa la idea de red; el Soleil de Vautrin, con su resplandor barroco en metal dorado, devuelve el diseño al territorio de lo simbólico.

Entre las obras más esperadas también figuran la mesa de centro Slab II (1967) del maestro estadounidense George Nakashima, paradigma del respeto a la naturaleza del material, y la delicada vasija Floating Particles (1989) de Elizabeth Fritsch, que combina matemáticas, color y fragilidad cerámica. La venta culmina con una rareza del japonés Shiro Kuramata, una silla procedente del café Piacere de Tokio (1988), donde la transparencia se convierte en lenguaje visual.

George Nakashima, ‘Slab II’ coffee table, 1967
Estimate: £18,000 – 24,000

La exposición previa estará abierta al público en Phillips Londres del 29 de octubre al 4 de noviembre, con entrada libre. La casa mantiene así su compromiso de acercar el diseño a una audiencia global, presentando piezas que son tanto objetos de colección como fragmentos de historia.

En Arte.news interpretamos esta subasta como una celebración de la coherencia formal y el ideal humanista del diseño del siglo XX: obras nacidas para habitar el mundo, no para adornarlo. En los materiales de Loos, las curvas de Royère o la luz de Arredoluce persiste una convicción que hoy parece más actual que nunca: que la belleza también puede ser funcional, y que el diseño es, en definitiva, una forma de pensamiento.

Arte