Barcelona arranca el curso cultural con una agenda vibrante que une ciencia, arte e historia en los espacios de la Fundación La Caixa. Desde Arte.news creemos que esta temporada refleja no solo la diversidad de propuestas, sino también una voluntad clara de tender puentes entre disciplinas y públicos.
La primera gran apuesta del otoño es Somos naturaleza, una experiencia audiovisual inmersiva producida por Oasis Immersive Studios y National Geographic. Tras su estreno en Montreal en el marco del G-20, la muestra llega a Europa a través de CaixaForum. Dividida en tres entornos inmersivos, propone al visitante reflexionar sobre la regeneración de la Tierra, la resiliencia del medio natural y la conciencia de que los seres humanos somos parte inseparable de este entramado. Para Arte.news, esta propuesta confirma cómo el arte se convierte en herramienta crítica y esperanzadora frente a la crisis ecológica.

El recorrido continuará con Voces del Pacífico. Innovación y tradición (6 de noviembre – 15 de febrero), organizada junto al Museo Británico. Con 208 piezas, la exposición celebra la riqueza cultural de las islas del Pacífico y destaca la vigencia de prácticas como la talla, el tejido o el tatuaje. Un cuarto del espacio estará dedicado a creadores contemporáneos que, dialogando con la tradición, interpelan al cambio climático y a nuevas formas de organización social.
Otro de los proyectos destacados es [REC]ords. La vida a través del cine doméstico (2 de diciembre – 7 de junio), que reivindica el cine casero como archivo sentimental y memoria colectiva. Con una veintena de filmes, la muestra conecta con un creciente interés académico y plantea que las imágenes privadas pueden convertirse en un espejo poderoso de lo social.
Ya en 2026, llegará una de las exposiciones estrella de la temporada: la gran retrospectiva Henri Matisse, fruto de la alianza con el Centro Pompidou (26 de marzo – 16 de agosto). Gracias al cierre temporal del museo parisino por reformas, Barcelona acogerá préstamos excepcionales que permitirán repasar la revolución cromática y formal del artista francés. Para Arte.news, esta será una cita ineludible que marcará la agenda cultural europea.

La temporada continuará con Desenfocado. Otra visión del arte (20 de mayo – 27 de septiembre), organizada con el Museo del Orangerie. A partir de los Nenúfares de Monet, la exposición explora el uso de lo borroso como recurso estético y conceptual. Obras de Giacometti, Rothko, Richter, Jaar, Soledad Sevilla o Bill Viola invitan a repensar lo difuso como categoría estética contemporánea.
En paralelo, CosmoCaixa refuerza su propuesta con la renovación de su colección permanente. Entre las novedades, destaca la incorporación de un mamut siberiano fosilizado, una instalación inmersiva dedicada al Sol y un zoótropo monumental con personajes de Toy Story. El Planetario sumará cuatro nuevas proyecciones, incluyendo Sinfonía de bebés, diseñada para niños de hasta 18 meses, y 3clipse, coincidiendo con el eclipse solar del 12 de agosto de 2026.
Más allá de la programación, las cifras avalan la apuesta: en la temporada pasada, CaixaForum Barcelona superó los 600.000 visitantes, mientras que CosmoCaixa recibió a más de 1,1 millones de personas.
Desde Arte.news interpretamos esta programación como un ejercicio de conexión entre lo local y lo global, entre las urgencias del presente —como la crisis climática— y el legado artístico universal. CaixaForum y CosmoCaixa se confirman, así, como laboratorios culturales donde el arte y la ciencia dialogan con la sociedad.
Ribas Tur, A. (2025). Todas las novedades de la temporada de CaixaForum y CosmoCaixa. Ara. https://es.ara.cat/cultura/arte/novedades-temporada-caixaforum-cosmocaixa_1_5484756.html