El British Museum presentará del 3 de febrero al 4 de mayo de 2026 la exposición Samurai, una de las muestras más ambiciosas de su programación reciente, que promete revisar la imagen legendaria de los guerreros japoneses a través de una lectura histórica, crítica y contemporánea. Organizada en la Sainsbury Exhibitions Gallery (Room 30), la exposición invita a descubrir la compleja evolución de esta figura entre la realidad medieval y el mito moderno, desvelando las transformaciones culturales, políticas y simbólicas que la han acompañado durante más de un milenio. Desde Arte.news consideramos que esta propuesta del museo británico no solo rescata la materialidad de una época, sino que también interroga la forma en que Occidente ha mitificado y consumido su legado visual.
El recorrido parte del surgimiento de la clase guerrera bushi en el Japón del siglo XII, cuando los samuráis comenzaron a ocupar un papel central en el poder político y militar. Sin embargo, la muestra subraya un punto de inflexión: el inicio del periodo de paz en 1615, momento en que los samuráis abandonan progresivamente el campo de batalla para convertirse en una élite social y cultural, donde la poesía, la pintura y la filosofía convivían con la espada. Este desplazamiento del guerrero hacia el intelectual ofrece una lectura más amplia del ideal samurái, donde el dominio del cuerpo se complementa con la disciplina del espíritu.
Entre las piezas destacadas se encuentra la armadura enviada por Tokugawa Hidetada al rey Jacobo VI y I, símbolo del intercambio diplomático entre Japón y Europa en el siglo XVII, así como un juego de incienso que revela el refinamiento sensorial y ritual de la aristocracia samurái. La exposición despliega también un diálogo con la cultura visual contemporánea: desde una colección de Louis Vuitton inspirada en las armaduras japonesas, hasta referencias al universo de los videojuegos, como Assassin’s Creed: Shadows, y al cine global que ha reinterpretado la figura del guerrero con tintes épicos o románticos.
El British Museum propone aquí un ejercicio de desmitificación que va más allá del exotismo: un intento por restituir humanidad y complejidad histórica a los hombres y mujeres que formaron parte de esta casta. Como se recuerda en el texto curatorial, el término bushido —el “camino del guerrero”— no fue un código ancestral, sino una construcción ideológica posterior, utilizada durante la modernización de Japón en el siglo XIX y su expansión imperialista para alimentar un ideal de patriotismo y sacrificio. En este sentido, Samurai revela cómo las imágenes del honor y la disciplina fueron instrumentalizadas, convirtiéndose en mitología nacional y, más tarde, en iconografía global.
Desde Arte.news creemos que esta exposición ofrece una lectura imprescindible sobre cómo se construyen los mitos culturales y cómo las sociedades contemporáneas heredan y transforman esas ficciones. Al reunir armaduras, objetos rituales y piezas de diseño actual, el British Museum traza una línea continua entre el guerrero medieval y el icono mediático del siglo XXI, mostrando que la figura del samurái sigue siendo un espejo de los valores —y contradicciones— de cada época.