El Met apuesta por el diálogo: conferencias, arte y memoria en su programación de noviembre

Durante noviembre, el Metropolitan Museum of Art despliega una intensa agenda de actividades que reflejan su vocación de museo vivo y su compromiso con la reflexión contemporánea. Desde Arte.news vemos en esta programación una síntesis perfecta entre el rigor académico, la divulgación y la apertura al debate público: el arte no solo como herencia, sino como espacio activo de pensamiento y conexión.

Entre los encuentros más destacados figura Unsolved Riddles: Deciphering Gender and Defying Nature in the Queen of Sheba Tapestry, una sesión en línea dirigida por Nancy Thebaut, co-comisaria de la exposición Spectrum of Desire: Love, Sex, and Gender in the Middle Ages. El análisis de un tapiz renano del siglo XV, donde la Reina de Saba se convierte en un enigma sobre el género y el poder, propone una lectura radicalmente contemporánea de la iconografía medieval, en la que lo sagrado y lo político se entrelazan en clave de identidad.

La mirada arqueológica se abre paso con la conferencia Warrior Princes of Mycenaean Greece, protagonizada por los investigadores Jack Davis y Sharon Stocker, descubridores de la célebre tumba del Guerrero del Grifo en Pilos. A través de sus hallazgos —oro, plata, bronce y gemas—, el público podrá acercarse a los orígenes de la civilización micénica y a los primeros estados europeos hacia el 1450 a.C., una exploración que reescribe la historia del Egeo y redefine el legado material de la Grecia preclásica.

La jornada dominical se llena de fotografía y surrealismo con Sunday at The Met: Man Ray in Collaboration, donde la exposición Man Ray: When Objects Dream sirve de punto de partida para revisar las alianzas creativas entre el artista y figuras clave como Berenice Abbott, Kiki de Montparnasse y Lee Miller. Más allá de la anécdota biográfica, el programa reivindica el carácter colectivo de la vanguardia de los años veinte y la influencia mutua entre los artistas que habitaron el París de las ideas, la experimentación y el deseo.

Otro de los momentos más significativos de este ciclo es Heritage DNA: Resilience at the American University of Beirut Archaeological Museum, con la arqueóloga Nadine Panayot, quien abordará los desafíos de conservar el patrimonio en contextos de conflicto. Su intervención ilustra cómo los museos pueden ser agentes de resiliencia y memoria en ciudades marcadas por la destrucción, transformando la fragilidad de los objetos en una lección de resistencia cultural y comunitaria.

El museo también vuelve la mirada sobre sí mismo con Museums as Civic Space – A Conversation with Met Architects, un encuentro con arquitectos que reflexiona sobre el papel de las instituciones como espacios cívicos: lugares donde las personas, los objetos y las ideas convergen para generar sentido y pertenencia. En tiempos de polarización, esta conversación resulta esencial para entender cómo la arquitectura del museo puede fomentar la hospitalidad, la inclusión y el pensamiento compartido.

La programación se completa con el Art History Study Group: American Decorated Paper, una exploración del arte del papel decorado en Estados Unidos, dirigida por la conservadora Mindy Dubansky, y con el ciclo Celebrating the Divine: Festivals in Ancient Egypt, dedicado a las festividades religiosas del antiguo Egipto, en paralelo a la muestra Divine Egypt. Finalmente, el museo cierra el mes con la proyección del documental Casa Susanna, acompañada por una charla de la fotógrafa Mariette Pathy Allen, pionera en la representación de la identidad trans.

Para Arte.news, esta programación de noviembre en el Met demuestra cómo un museo de vocación universal puede articular la historia, la ciencia y la creación contemporánea bajo un mismo hilo: el de la conversación entre culturas y tiempos. Las conferencias, los filmes y las sesiones virtuales no son simples eventos, sino puentes que conectan a investigadores, artistas y público en torno a una idea que el Met encarna con fuerza: el arte como territorio de diálogo y de comunidad.

Arte