El Reina Sofía celebra “Viñetas cruzadas”, una jornada que reivindica la autoría femenina en el cómic

El Museo Reina Sofía acoge el próximo 21 de noviembre de 2025, a las 17:30 horas, la jornada Viñetas cruzadas, un encuentro que celebra y analiza el cómic creado por mujeres desde una mirada intergeneracional. La propuesta, organizada junto con el Centro de Investigación sobre Literaturas y Sociopoética (CELIS) de la Universidad Clermont Auvergne (Francia) y con la participación de la Casa de Velázquez, se desarrollará en el Auditorio 400 del edificio Nouvel, con entrada libre hasta completar aforo. Desde Arte.news creemos que esta cita refuerza el papel del museo como espacio de pensamiento crítico y diálogo entre el arte y las transformaciones sociales, especialmente cuando se trata de visibilizar la aportación de las creadoras a un medio tan determinante en la cultura popular como el cómic.

El programa contará con la presencia de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, además de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland, quienes participarán en distintas mesas redondas para abordar la autoría femenina en el cómic y las genealogías que enlazan a diferentes generaciones de artistas. La jornada surge como una prolongación natural de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993), presentada previamente en el museo, y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic, celebrado en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid. Ambos proyectos sentaron las bases para un debate que sigue abriendo caminos: la necesidad de revisar las narrativas del cómic y su relación con las luchas feministas, la memoria cultural y la representación de lo cotidiano.

El encuentro, enmarcado dentro del programa de investigación CALC “El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)”, codirigido por Virginie Giuliana, invita a pensar cómo las autoras han transformado los lenguajes del cómic desde la periferia de los discursos dominantes. Más allá de la reivindicación histórica, Viñetas cruzadas propone una mirada viva y crítica sobre el presente del medio: cómo las creadoras continúan ampliando los márgenes narrativos y estéticos, cómo el cómic hecho por mujeres se convierte en un laboratorio de resistencia frente a los modelos patriarcales de representación, y cómo su voz construye una memoria gráfica colectiva, plural y política.

Para Arte.news, este tipo de iniciativas del Museo Reina Sofía no solo consolidan la institución como referente del pensamiento contemporáneo, sino que reafirman su compromiso con la cultura popular como territorio de emancipación. En un contexto donde las viñetas han sido durante décadas un espacio marcado por la mirada masculina, la apertura de un foro como Viñetas cruzadas subraya la urgencia de repensar el canon y reconocer la genealogía de las autoras que han dado forma a nuevas formas de contar. La jornada invita, en definitiva, a escuchar las voces de quienes dibujan desde la experiencia, la disidencia y la imaginación, recordando que la historia del cómic —como la del arte— no puede escribirse sin ellas.

Arte