Nuevas miradas a las culturas antiguas de América: el Met abre el debate con un simposio internacional

El Metropolitan Museum of Art de Nueva York acaba de dar un paso decisivo para replantear la manera en que entendemos las culturas precolombinas. Con motivo de la reapertura de las galerías de artes de las Américas antiguas en el Ala Michael C. Rockefeller, el museo ha organizado el simposio “New Discoveries/New Directions in the Archaeology of the Ancient Americas”, una jornada que busca actualizar el relato sobre las civilizaciones que florecieron antes de 1600: desde los Mexicas y Mayas hasta los Incas, Moches y pueblos del Caribe.

Este encuentro no es una simple reunión académica, sino que responde a una necesidad urgente: integrar en el discurso museístico y social los hallazgos de las últimas décadas. Desde que el ala Rockefeller abrió en 1982, la arqueología ha avanzado a pasos agigantados. Se han desenterrado tronos pintados en los Andes, se han reinterpretado ceremonias rituales en las costas del Pacífico, y los estudios sobre el Templo Mayor de Tenochtitlan han revelado una cosmología más compleja de lo que jamás se pensó. Estas investigaciones no solo enriquecen el conocimiento histórico, sino que cuestionan la forma en que Occidente ha narrado —y a veces simplificado— el arte de las culturas originarias de América.

Lo que está en juego es mucho más que una actualización de datos: se trata de repensar la relación entre arqueología y arte. El simposio plantea cómo las piezas arqueológicas no deben reducirse a “restos” del pasado, sino reconocerse como manifestaciones estéticas con significados políticos, sociales y espirituales. Los colosales retratos olmecas, las delicadas figurillas mayas o las ofrendas de animales en el Templo Mayor, son también expresiones de identidad que dialogan con nuestro presente.

En este sentido, la reapertura de las galerías del Met ofrece una oportunidad única: mostrar la pluralidad de voces y cosmovisiones de los pueblos antiguos desde un enfoque crítico y contemporáneo. El museo ya no puede limitarse a exponer objetos en vitrinas; debe abrirse a las narrativas que emergen de los propios territorios y comunidades indígenas, muchas veces relegadas en los grandes relatos museísticos.

El simposio también se inserta en el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana/Latina en Estados Unidos. Esto le otorga un cariz simbólico adicional: reconocer que el legado de las culturas precolombinas no pertenece únicamente a los museos ni a la academia, sino que forma parte de la vida cotidiana de millones de personas en América Latina y en la diáspora.

Desde Arte.news lo vemos como una cita que trasciende el ámbito académico para convertirse en un recordatorio: las culturas antiguas de América siguen vivas en la memoria, en la investigación y en el arte contemporáneo. Lo que allí se discuta en clave arqueológica repercutirá en cómo los museos narran el pasado y cómo el público comprende el origen de muchas de las expresiones artísticas que hoy seguimos celebrando.


Si te interesa más información sobre fechas, precios y horarios, puedes encontrarlos aquí.

Symposium—New Discoveries/New Directions in the Archaeology of the Ancient Americas. (2025). THE MET. https://engage.metmuseum.org/events/education/talks/public-programs/grr/fy26/symposium-archaeology-of-the-ancient-americas/?promocode=&utm_campaign=2025_0904_Edu_MetSpeaks_AncientAmericas&utm_medium=email&utm_source=Education

Arte