Tate Modern inauguró, el pasado 14 de octubre de 2025, una nueva instalación monumental en el Turbine Hall firmada por la artista sámi Máret Ánne Sara, dentro de la décima edición de la Hyundai Commission, un programa que cada año invita a un creador internacional a transformar este icónico espacio.
Conocida por su trabajo escultórico a gran escala que aborda los desafíos medioambientales y culturales del pueblo sámi, Sara presenta Goavve-Geabbil, una obra que combina pieles y huesos de reno con madera, cables eléctricos, sonido y aroma, explorando la relación entre el ser humano, los animales y la tierra. La artista, miembro de una familia dedicada al pastoreo de renos en la región de Sápmi —territorio que abarca Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia—, utiliza materiales procedentes de esta práctica ancestral para subrayar el impacto ecológico de la crisis climática sobre su comunidad.
El corazón de la instalación está formado por una escultura vertical de 28 metros de altura, compuesta por pieles de reno firmemente envueltas con cables eléctricos. El título Goavve- alude a un fenómeno natural provocado por el deshielo y las lluvias extremas, que generan capas de hielo sobre el suelo e impiden que los animales accedan a los pastos. Los cables simbolizan la continua extracción de recursos naturales en Sápmi —minería, energía, infraestructuras— y las tensiones entre progreso industrial y sostenibilidad ecológica.

Al otro extremo del Turbine Hall, el visitante recorre un laberinto inspirado en la anatomía de la nariz del reno, órgano capaz de calentar el aire en fracciones de segundo. Titulada -Geabbil, esta segunda parte de la obra está construida con postes de madera tallados con marcas auriculares tradicionales que identifican a cada familia sámi y reflejan su vínculo con los animales. En coherencia con las prácticas de duodji (artesanía tradicional), Sara incorpora huesos y pieles reciclados, asegurando que cada elemento del reno tenga un propósito y honrando su papel dentro del ciclo vital.
La instalación apela también a los sentidos: el espacio se impregna de aromas naturales, desde el olor del miedo emitido por los renos en momentos de peligro hasta el de la esperanza, evocado por líquenes y hierbas autóctonas del Ártico. Una paisaje sonoro envuelve al público con grabaciones del entorno de Sápmi, cantos joik y testimonios orales de ancianos de la comunidad, integrando saberes ancestrales dentro de una reflexión sobre la crisis ecológica contemporánea.

La Hyundai Commission: Máret Ánne Sara: Goavve-Geabbil está comisariada por Catherine Wood y Clara Kim, y permanecerá abierta al público hasta el 6 de abril de 2026.
Creada en 2014, la alianza entre Tate y Hyundai Motor —recientemente extendida hasta 2036— representa la colaboración corporativa más duradera en la historia de la institución. A lo largo de diez años, la Hyundai Commission ha acogido proyectos de artistas como Kara Walker, Olafur Eliasson, Anicka Yi y Abraham Cruzvillegas, reafirmando el Turbine Hall como uno de los espacios más transformadores del arte contemporáneo.
Desde Arte.news creemos que la propuesta de Máret Ánne Sara redefine la noción de monumentalidad desde una perspectiva íntima y ecológica. Frente al poder industrial que alguna vez impulsó la Tate Modern, su obra plantea otro tipo de energía: la que fluye entre los cuerpos, la memoria y la tierra. En un tiempo de crisis ambiental y desconexión con lo vivo, Goavve-Geabbil nos recuerda que toda forma de poder auténtico proviene del equilibrio con la naturaleza y del respeto a las culturas que han sabido escucharla durante siglos.