Del 1 de julio al 24 de septiembre de 2025, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza, una ambiciosa exposición organizada en colaboración con TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.
El término “Terrafilia” combina terra (Tierra) con filia (amor y amistad) y remite a un vínculo de afecto, cuidado y responsabilidad hacia el planeta y todos sus habitantes, humanos y no humanos.
La muestra reúne alrededor de cien obras, desde el Renacimiento hasta la actualidad, que ofrecen una nueva mirada sobre cómo el arte puede imaginar otras formas de estar en el mundo en tiempos de crisis ecológica y social.
Frente al calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades crecientes, Terrafilia busca replantear el lugar de la humanidad dentro de la red de la vida. El recorrido invita a pensar en la Tierra como un pluriverso: un mundo de muchos mundos, donde animales, plantas, minerales y hasta entidades espirituales son parte de una multitud planetaria.
En palabras de Arte.news, se trata de una exposición que va más allá de la contemplación estética: propone un cambio de conciencia hacia el cuidado y la convivencia con lo no humano.

La muestra articula su discurso a través de un diálogo intergeneracional entre más de cinco siglos de arte, con nombres clásicos y contemporáneos que amplían el horizonte de la mirada. Entre ellos:
- Joachim Patinir, pionero del paisaje en el Renacimiento.
- Wassily Kandinsky, con su exploración espiritual de la forma y el color.
- Natalia Goncharova, referente de la vanguardia rusa.
- Dineo Seshee Bopape, artista sudafricana que trabaja la memoria y la tierra como materia.
- Inês Zenha, con propuestas que abordan género y ecología.
- Ayrson Heráclito, cuya obra conecta ritualidad afrobrasileña y medio ambiente.
- Hervé Yamguen, con visiones que integran arte, poesía y naturaleza.
Este abanico permite trazar un espectro de historias más allá de lo humano, donde mito, ciencia, espiritualidad y ecología se entrelazan en un mismo relato.
La exposición se organiza en seis escenarios temáticos interconectados, que guían al visitante por diferentes maneras de relacionarse con la Tierra:
- Cosmogramas – mapas y representaciones del universo.
- Mundos animados – naturalezas vivas y espiritualidad.
- El arte de los sueños – paisajes oníricos y surrealismo.
- Objetividad – ciencia, observación y representación.
- Relaciones con la tierra – extractivismo, territorio y memoria.
- Tiempos míticos y cosmogonías oceánicas – relatos ancestrales y futuros posibles.
Cada espacio cuestiona la herencia de la modernidad occidental, marcada por el dualismo entre naturaleza y sociedad, y propone nuevos marcos de coexistencia.

Terrafilia se alinea con recientes giros filosóficos, antropológicos y legales que abogan por el reconocimiento de derechos a entidades no humanas: ríos, montañas, bosques y comunidades multi-especies.
De esta manera, la muestra se convierte en un espacio donde el arte participa activamente en la construcción de una ética planetaria basada en el cuidado, la reciprocidad y la diversidad.
Con Terrafilia, el Museo Thyssen ofrece algo más que una exposición: una invitación a repensar nuestra forma de habitar el planeta. En diálogo con cinco siglos de arte, la muestra propone imaginar futuros donde lo humano no es el centro, sino parte de una red viva, múltiple y compartida.
Desde Arte.news, consideramos que Terrafilia es una de las exposiciones imprescindibles del verano en Madrid, tanto por su valor artístico como por su capacidad de generar conciencia ecológica en un momento crítico de la historia global.
Enlaces externos: