El Met celebra la diversidad del arte: de los dioses egipcios al deseo medieval

El otoño neoyorquino llega cargado de arte y reflexión en The Metropolitan Museum of Art (The Met). Desde la grandeza de los dioses egipcios hasta la sensualidad del amor medieval, el museo abre un abanico de exposiciones que invitan a redescubrir la historia de la humanidad a través de la mirada artística. Desde Arte.news creemos que pocas instituciones logran condensar con tanta coherencia el diálogo entre pasado y presente como el Met lo hace esta temporada.


“Divine Egypt”: los dioses que cobraban vida

Hasta el 19 de enero de 2026

En el antiguo Egipto, una imagen no era solo una representación: era un vehículo de vida. La exposición “Divine Egypt” recupera esa fascinante creencia mostrando cómo las figuras esculpidas o pintadas en tumbas, templos y santuarios permitían a los dioses hacerse presentes en el mundo humano.

Con más de 250 obras y objetos, muchos prestados por instituciones como el Musée du Louvre (París), el Museum of Fine Arts (Boston) y la Ny Carlsberg Glyptotek (Copenhague), la muestra examina cómo los egipcios imaginaron a sus deidades. El halcón Horus, la leona Sakhmet o el sereno Osiris se despliegan aquí como encarnaciones visuales de una espiritualidad que unía lo divino y lo terrenal.

Para Arte.news, esta exposición no solo es una oportunidad de contemplar piezas excepcionales, sino también de pensar en cómo las imágenes moldean la fe y el poder desde hace milenios.


“Spectrum of Desire”: amor, sexo y género en la Edad Media

Del 17 de octubre de 2025 al 29 de marzo de 2026

Lejos del tópico de una Edad Media rígida y espiritual, la nueva exposición del Met Cloisters propone una lectura audaz y reveladora: el deseo también tuvo su lugar en los monasterios y castillos.

“Spectrum of Desire: Love, Sex, and Gender in the Middle Ages” explora los matices del amor —ya sea cortés, carnal o místico— y cómo artistas medievales lo representaron con una mezcla de gravedad y humor. Basada en décadas de investigación, la muestra invita a reconsiderar el pasado desde una óptica contemporánea: el cuerpo, la identidad y el placer son temas tan antiguos como el arte mismo.

Nosotros vemos en esta propuesta un paso necesario para entender que el arte medieval no fue solo un instrumento de fe, sino también un espejo de las pasiones humanas.


Últimas oportunidades y nuevas voces

El Met no solo celebra el pasado; también da espacio a la experimentación contemporánea. Este otoño marcan su última semana dos proyectos destacados:

  • “The Roof Garden Commission: Jennie C. Jones, Ensemble”, donde la artista estadounidense transforma la terraza del museo en una experiencia sonora y escultórica.
  • “P.S. Art 2025: Celebrating the Creative Spirit of New York City Kids”, una muestra que pone en valor la creatividad estudiantil y el poder transformador del arte en las aulas.

Ambas estarán disponibles hasta el 19 de octubre de 2025.


Lorna Simpson y la poética de la fuente

Hasta el 30 de noviembre de 2025

Con “Source Notes”, la reconocida artista conceptual Lorna Simpson continúa su exploración de la identidad afroamericana y la memoria visual. La exposición combina fotografías, collages y materiales de archivo para cuestionar cómo se construye la historia a través de las imágenes.

En Arte.news interpretamos esta muestra como una meditación sobre la autoría y la representación, donde Simpson ofrece una voz crítica y lírica a la vez, reescribiendo los silencios del relato oficial.


“Man Ray: When Objects Dream”

Hasta el 1 de febrero de 2026

El surrealismo cobra nueva vida en esta exposición dedicada a Man Ray, figura clave del arte moderno que hizo de los objetos una extensión del subconsciente. “When Objects Dream” reúne fotografías, esculturas y experimentos visuales que revelan la ironía y la audacia del artista franco-estadounidense.

Esta muestra confirma que Man Ray sigue siendo una brújula estética para entender el siglo XX y su fascinación por la metamorfosis de lo cotidiano.


“Witnessing Humanity: The Art of John Wilson”

Hasta el 8 de febrero de 2026

Por primera vez, el Met dedica una retrospectiva completa al artista John Wilson, una figura fundamental del arte afroamericano del siglo XX. La exposición “Witnessing Humanity” traza su trayectoria desde sus primeros murales hasta sus monumentales representaciones de la experiencia negra en Estados Unidos.

El catálogo que acompaña la muestra —disponible en la tienda del museo— incluye ensayos críticos, entrevistas y testimonios de colegas de Wilson, ofreciendo una mirada profunda a su compromiso con la justicia social.

Valoramos especialmente cómo esta exposición repara una deuda histórica con un artista que supo dar rostro y dignidad a la humanidad afrodescendiente.


“The Genesis Façade Commission: Jeffrey Gibson, The Animal That Therefore I Am”

Hasta el 9 de junio de 2026

El artista Jeffrey Gibson, reciente representante de Estados Unidos en la Bienal de Venecia, transforma la fachada del Met con un proyecto monumental que combina arte indígena, geometría moderna y poesía.

“The Animal That Therefore I Am” propone un diálogo entre cuerpo, territorio y pertenencia, utilizando color y palabra como vehículos de identidad colectiva. La intervención reafirma el compromiso del museo con la diversidad y la creación contemporánea.

Esta comisión representa una de las apuestas más vibrantes del Met, donde el edificio clásico se convierte en un lienzo para las voces del presente.

Así pues, la actual programación del Metropolitan Museum of Art traza un recorrido por más de tres mil años de historia, uniendo el esplendor de las civilizaciones antiguas con las inquietudes del arte actual. Desde los templos egipcios hasta los talleres neoyorquinos, las exposiciones del Met subrayan una misma idea: el arte sigue siendo el lenguaje más poderoso para entender lo que somos.

No nos faltan motivos para creer que esta temporada en el Met resume, mejor que ninguna otra, el diálogo continuo entre memoria, deseo e identidad que define a la creación artística.

Arte